Diagnóstico diferencial de los tumores orbitarios en el adulto: Revisión pictográfica

Póster:

Diagnóstico diferencial de los tumores orbitarios en el adulto: Revisión pictográfica

Nombre:

Francisco del Fierro Hoffstetter

E-mail:

fjdelfierro@miuandes.cl

Institución:

Universidad de los Andes

Autores:

Soto S, Chiang F, del Fierro F

Áreas:
  • Neurorradiología
Técnica:
  • Resonancia Magnética
  • Tomografía Computada
Resumen:

Introducción: Los tumores orbitarios en el adulto incluyen una amplia gama de patologías benignas y malignas. El estudio imagenológico requiere una adecuada caracterización de la lesión e identificación del compartimiento orbitario comprometido, así como de una rigurosa evaluación de su extensión. Objetivos: Conocer los compartimientos de la órbita y sus respectivos límites anatómicos. Describir las características imagenológicas de los tumores orbitarios más importantes en el adulto. Reconocer los diagnósticos diferenciales según el compartimiento orbitario en el que se encuentra la lesión. Desarrollo del tema: Los tumores orbitarios se pueden clasificar según su ubicación en intraocular, conal, intraconal y extraconal. El principal tumor intraocular en el adulto corresponde al melanoma, el que usualmente es hiperintenso en T1, dado la presencia de melanina. La malformación cavernomatosa es la masa orbitaria más frecuente del adulto. Suelen ser intraconales, bien delimitadas y demuestran realce periférico progresivo tras el uso de contraste. Dentro de las lesiones intraconales también encontramos los tumores del nervio óptico, siendo el glioma y el meningioma los principales ejemplos. En las lesiones extraconales encontramos los tumores de la glándula lagrimal, los cuales pueden ser benignos, como el adenoma pleomorfo, o malignos, como el carcinoma quístico adenoideo. Su diferenciación a través de imágenes no siempre es posible. En el espacio extraconal también encontramos el quiste dermoide, que se caracteriza por presentar densidad y señal grasa. Algunas lesiones pueden encontrarse en distintos compartimentos, siendo el linfoma el principal exponente. Usualmente se observa como una masa que se amolda a las estructuras adyacentes, con realce homogéneo y alta señal en secuencias T2. Finalmente mencionar lesiones no tumorales importantes para el diagnóstico diferencial, como son los pseudotumores orbitarios y la oftalmopatía tiroidea. Aunque el diagnóstico final de muchas de estas lesiones es histológico, un diagnóstico presuntivo y la adecuada evaluación de su extensión es fundamental para el tratamiento de estos pacientes.