El olvidado de la tomografía computada: informe de dosis ¿cómo, cuándo y para qué?

Póster:

El olvidado de la tomografía computada: informe de dosis ¿cómo, cuándo y para qué?

Nombre:

Maite Cuadra Cortés

E-mail:

maitecc87@gmail.com

Institución:

Universidad de Valparaíso

Autores:

Cuadra M, Comas M J, Zúñiga A

Áreas:
  • Otras Partes del Cuerpo
Técnica:
  • Tomografía Computada
Resumen:

Los equipos modernos de tomografía computada entregan información de dosis después de cada estudio realizado, calculando distintos parámetros de forma automática, de manera que estos datos estén disponibles para quien interpreta el examen y también para el paciente. Además, otorga información básica sobre el centro imagenológico y los datos demográficos del paciente, así como información específica para cada serie, incluyendo generalmente el voltaje del tubo (kV), la corriente promedio del tubo (mA) y tiempo (s) de rotación o su producto (mAs), tamaño del fantoma utilizado para calcular el índice de dosis (CTDI), el índice de dosis en tomografía computada volumétrica (CTDIvol) y el producto dosis longitud (DLP). El conocimiento y la adecuada interpretación de estos parámetros es útil para solucionar problemas de calidad de imagen, optimizar protocolos, desarrollar estrategias de control de dosis, seguimiento y registro de exposición a radiación, así como para verificar que el examen esté completo o saber si hubo repeticiones de series, entre otros usos. Lamentablemente, con frecuencia ésta no es tomada en consideración en la práctica clínica diaria del radiólogo, ya sea por desconocimiento sobre los datos entregados o por falta de regulaciones que mandaten adjuntarlo a las imágenes adquiridas. Por esto que se realizó una breve encuesta a médicos(as) radiólogos(as) y residentes de radiología en chile, con el objetivo de demostrar el grado de familiaridad y uso práctico de los datos entregados. Además se llevó a cabo una revisión bibliográfica y análisis ilustrado de algunos de los distintos informes de dosis de equipos disponibles con el objetivo de identificar y definir los distintos componentes de éstas, para así poder reforzar sus aplicaciones en la práctica radiológica diaria y potenciales usos en medidas de gestión y salud pública.