Espectro de imágenes en denervación

Póster:

Espectro de imágenes en denervación

Nombre:

Marcelo Lopez

E-mail:

mlopezr80@gmail.com

Institución:

Centro de Imagenología, Hospital Clínico Universidad de Chile

Autores:

López M, Matus C, Pizarro-Galleguillos B, Espinoza D, Núñez R, Miranda G

Áreas:
  • Neurorradiología
Técnica:
  • Resonancia Magnética
  • Tomografía Computada
Resumen:

La denervación corresponde a la pérdida de conexiones entre los músculos esqueléticos y las neuronas motoras inferiores, determinando una serie de cambios con un correlato imagenológico según la fase observada. Estos, son detectados de forma tardía por la TC y la electromiografía, sin embargo pueden ser detectados precozmente por la RM. Conocer estos cambios y su distribución miomérica permite detectar la denervación y no interpretarlas erróneamente como neoplasias o procesos inflamatorios. Junto a esto permite orientar la localización, extensión y causa de la noxa. Frente a un daño neural agudo se observará edema muscular por algunas semanas; posteriormente, reemplazo de las fibras musculares por tejido adiposo y finalmente, pérdida de la masa y volumen muscular. Así, una lesión neural aguda con compromiso axonal, será evidenciada como un leve aumento del volumen muscular; aumento de la intensidad en T2 y leve realce tras la inyección de gadolínio, en el respectivo miotomo. En etapas crónicas, la infiltración grasa se evidenciará con un aumento de la señal en T1 y T2, pero baja en T2 STIR o Dixon; además, se observará disminución del volumen muscular. El objetivo de este trabajo corresponde demostrar el rol de las imágenes en la atrofia por denervación y ejemplificar con casos ilustrativos, por medio de TC y RM, las distintas fases de este cuadro, en patologías de plexos y nervios, tanto espinales como craneales. Presentamos una serie de imágenes, adquiridas por medio de TC y RM, de pacientes que presentan signos de atrofia por denervación. A fin de ejemplificar el espectro de hallazgos imagenológicos, se seleccionó imagenes representativas para cada uno de los estadios de la atrofia por denervación descritos por Smoker: “Agudo”, “Subagudo” y “Crónico”. A modo de conclusión, se debe destacar el rol de la RM como el método más sensible para la detección y el seguimiento dela atrofia por denervación. Conocer la fisiopatología así como el correlato imagenológico, es fundamental para el radiólogo, a fin de que pueda detectar lesiones en nervios precozmente, así como también evitar errores diagnósticos.