RESURGIMIENTO E IMPORTANCIA ACTUAL DEL ESTUDIO BARITADO ESOFAGICO EN ACALASIA, NUEVO PROTOCOLO

Póster:

RESURGIMIENTO E IMPORTANCIA ACTUAL DEL ESTUDIO BARITADO ESOFAGICO EN ACALASIA, NUEVO PROTOCOLO

Nombre:

FELIPE ELGUETA GONZALEZ

E-mail:

felguetagonzalez@gmail.com

Institución:

Universidad de los Andes

Autores:

Elgueta F, Orellana Y, Araya F, Villafranca M, Castellón J, Galindo S.

Áreas:
  • Otras Partes del Cuerpo
Técnica:
  • Fluoroscopía
  • Radiografía Simple
Resumen:

Introducción: El estudio baritado de esófago fue por años el método diagnóstico de elección para estudiar la acalasia. Con el advenimiento de nuevas tecnologías su utilidad fue desplazada por exámenes más precisos y específicos para esta enfermedad como es la manometría de alta resolución, actual gold standard en diagnóstico de acalasia. La cuarta versión de la clasificación de Chicago de trastornos motores del esófago propone el estudio baritado temporizado como examen complementario a la manometría de alta resolución en algunos escenarios clínicos donde no existan diagnósticos concluyentes, para determinar alteraciones estructurales y funcionales del esófago, con el fin de aumentar el rendimiento diagnóstico. Objetivos: Describir la utilidad práctica actualizada del estudio baritado temporizado en el diagnóstico y seguimiento de acalasia, mediante la revisión de publicaciones científicas recientes. Desarrollo: La manometría de alta resolución permite diagnosticar acalasia. Cuando no es concluyente, se debe emplear otro método de estudio para aumentar el rendimiento diagnóstico. El estudio baritado temporizado destaca por sobre otras alternativas de estudio por su gran disponibilidad, bajo costo y seguridad. El protocolo de estudio baritado temporizado recomendado consiste en la ingestión de 200-240 ml de sulfato de bario de baja densidad (45% peso/volumen) a tomar de pie para luego obtener imágenes frontales del esófago, al minuto y a los 5 minutos. El grado de vaciamiento esofágico es estimado a partir de la altura de la columna de bario medido desde la unión gastroesofágica hacia proximal, mediciones sobre 5 cm al minuto y 2 cm a los 5 minutos definen un tránsito alterado con una sensibilidad de 85-94% y una especificidad de 71-86% para diagnóstico de acalasia. Además, se sugiere el uso de una tableta de bario de 13 mm, útil para una evaluación rápida de la deglución sólida, que a su vez aumenta el rendimiento diagnóstico a 79,5-100%. El estudio baritado temporizado juega un rol importante en el seguimiento de pacientes tratados por acalasia debido a la buena correlación entre el grado de vaciamiento esofágico y el éxito en el tratamiento.